Historia

¿DE DÓNDE VENIMOS?

Como se ha visto hasta el momento, la Amazonía siempre ha sido considerada como una región que posee una inmensa diversidad biológica, que configura un paisaje de belleza exuberante y de inconmensurable valor. Pero a su vez estas tierras se caracterizan por una importante diversidad cultural. Sus habitantes configuraron niveles de desarrollo espiritual e intelectual que permitieron el establecimiento de relaciones armónicas con los ecosistemas de la región.

Los pueblos indígenas amazónicos han generado sistemas adaptados apropiadamente a las condiciones especiales de los ecosistemas propios de la selva húmeda tropical. Y durante miles de años se han utilizado de manera sostenible los recursos naturales y de la biodiversidad, sin agotarlos.

Varios estudios indican que las tierras amazónicas del Ecuador estuvieron pobladas por varios grupos humanos con idiomas y tradiciones culturales diferentes, entre ellos: los Quijos, Sumacos, Sabelas, Yumbos, Indios del Napo, Canelos, Lamas, Tabacosa, Suchinchi, Pandule y Panyaso. Los procesos de dominación que se vivieron en toda América conllevaron la desaparición de muchos de ellos, otros sufrieron transformaciones culturales significativas.

Estos cambios se hacen evidentes en el idioma, pues en la actualidad muchos de los pueblos mencionados hablan el kichwa o runa shimi, que fue la lengua franca del Imperio inca y que estos pueblos incorporaron, y hoy se identifican como el pueblo kichwa de la Amazonía.

Aprendieron el runa shimi (lengua del hombre) por dos vías: por contactos frecuentes y sostenidos con los incas ubicados en Los Andes y a través de la imposición de este idioma por parte de los misioneros que lo usaron como lengua franca para la catequización y evangelización. (Gamboa, s/f: 6).
Los kichwas del bajo río Napo se forman por la fusión de diferentes pueblos antiguos (omaguas, záparos, huitotos y encabellados). La presencia de los kichwas en el Napo se registra desde la segunda mitad del siglo XIX y está ligada a las haciendas de explotación de caucho existentes en dicho río. (Muratorio, B. 1990). Los orígenes de los kichwas que habitan en el Parque Nacional Yasuní (PNY) son tres:

- Los napo. Runa son descendientes de los antiguos kichwas ligados o pertenecientes a las haciendas. Los misioneros capuchinos de Aguarico realizaron un proceso de emancipación que culminó con la constitución de comunidades libres, las cuales están ubicadas a ambos lados del río Napo.
- Los kichwas. Originarios del Tena y Archidona que llegaron a la zona tras la apertura de vías construidas para la explotación de petróleo. Las comunidades de estos grupos se ubican cerca de las vías.
- Los kichwas del río Curaray. Provienen de la zona de Pastaza. Los antepasados de estos grupos tuvieron relación con las viejas haciendas del río Cuararay que hoy están totalmente desaparecidas. (Villaverde, X; Ormaza, F. Marcial, V. y Jorgenson, J: 2005)

Los kichwa se agrupan en comunas con tierras comunitarias, organización adoptada hacia los años 70 como un mecanismo de defensa de sus territorios y cultura. Este grupo ha sido muy influenciado por creencias religiosas católicas o cristianas, pero aún mantiene tradiciones orales, en las cuales el yachak runa (hombre sabio o curandero) es el eje de la vida en relación con los espíritus. (Villaverde et al., 2005: 176)

En el Ecuador, a partir de la constitución del año 2008, se reconoce a 13 nacionalidades y alrededor de 19 pueblos que habitan dentro de su territorio. Los kichwa de la Amazonía pertenecen a uno de estos pueblos.
  • 1970 SACHA PACHA

    (PRIMERA MIGRACIÓN)
    Llegan a Añangu 3 familias: Virginia Andi y Arsenio Grefa. Silverio Yumbo y Jacinta Mamallacta. Domingo Simbaña y Jacinta Yumbo
  • 1990 CENTRO AÑANGU

    (SEGUNDA MIGRACIÓN) 32 familias
    Construcción del Napo Wildlife Center, durante 2 años estuvo a cargo de 8 personas de la comunidad
  • 1998 COMUNIDAD KICHWA AÑANGU

    Napo Wildlife Center pasa a ser manejado por Peter English
  • 2000 - 2004 NAPO WILDLIFE CENTER

    Inicia litigio para recuperar el NWC y termina en el año 2007. Desde entonces Jiovanny Rivadeneira pasa a ser Gerente de la empresa turística
  • 2007 - 2011 NAPO CULTURAL CENTER

    En el año 2010 se crea el Centro de Interpretación Kury Muyo, organización de mujeres que dará origen en el 2012 al Hotel Napo Cultural Center y Napo Wildlife Center