Idioma

“Tengo clases de inglés, kichwa, ciencias, Matemáticas y Lenguaje. Yo no sabía el kichwa, entiendo lo que hablan pero no puedo hablar, me gusta aprender”. Pedro Leonardo Yumbo Cerda, siete años.

En el Ecuador, mediante la Constitución aprobada en el año 2008, se estipula que:

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

El idioma del pueblo kichwa de la Amazonía es el runa shimi o lengua de la gente, perteneciente a la familia lingüística kichwa, pero en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes al kichwa de la región andina, del cual es posiblemente originario. El kichwa tiene una amplia área de influencia en la región amazónica, pero no por ello constituye una lengua homogénea, sino que se expresa una rica diversidad dialectal con características propias. (Gamboa, s/f: 18).

Los adultos mayores en ocasiones prefieren la utilización del kichwa, mientras que los jóvenes y niños están más relacionados con el español, pues muchos de ellos han tenido que estudiar en escuelas y colegios donde se requiere este idioma para la comunicación. En general, una gran cantidad de kichwa-hablantes son bilingües y manejan muy bien el castellano, sin embargo, esta situación también ha generado una problemática, pues muchas personas dejan de interesarse por el aprendizaje o la enseñanza del kichwa. Posiblemente, esto se debe a la constante interacción con la población mestiza, sumado al modelo educativo formal en las ciudades y en la gran influencia de los medios de comunicación masiva.

En este sentido, el caso de la comunidad Añangu es muy interesante. Se ha planteado una estrategia de recuperación del kichwa, en base a un proceso de autoconciencia de la importancia de mantener el runa shimi como una de las principales características de su identidad kichwa. De esta manera, se ha fortalecido el sistema educativo en la comunidad y muchas de las clases se imparten en kichwa. Este esfuerzo ha permitido que los niños y niñas, al igual que los y las jóvenes, empiecen a valorar cada vez más la opción de hablar en kichwa y sentirse orgullosas y orgullosos de ello.

En este sentido, María Yumbo Mamallacta opina: “A los jóvenes no les atrae el kichwa. Uno sale a la ciudad, ven personas vestidas diferentes, con cabello diferente, con aretes, entonces todo eso es para ellos un nuevo mundo, pero no ven lo que nuestros padres nos han dejado, eso es lo más valioso que tenemos. No nos identificamos que somos kichwas. A veces cuando conversamos en kichwa con los mayores hablamos con todos los detalles, en español se cambia, en kichwa el final de una historia es como el comienzo. En español es más corto, se habla más rápido porque hay más palabras, pero en kichwa vas conversando más lentamente, en donde toda la gente puede quedar sorprendida mientras escucha. El sentimiento es mayor cuando hablas en kichwa, se nos viene al corazón, uno dice ¡así era! Cuando hablamos en kichwa es como sorprender”.

Silverio Yumbo a su vez opina: “Lo que ha pasado es que los guagüitos ya no quieren aprender kichwa. Es nuestro error porque hablamos en castellano entre nosotros. Pero nos hemos reunido y hemos decidido que en la casa debemos hablar con nuestros hijos en kichwa. Los jóvenes aprendieron en casa kichwa, pero cuando entran a la escuela aprenden español y se olvidan del kichwa. Desde el año pasado se esta dando en kichwa las clases en nuestra comunidad”.